Ekuadorreko estatua kontakturik gabeko taldeen desagerraraztearen sopikun

Denbora pasa da Ekuadorretik bueltatu nintzanetik, baina bertan bizi eta ikasitakoa ez da inoiz ahazten, bizitza osorako espserientzia aberasgarria baita.

Orain dela bi hilabete, gutxi gora behera, nire ahizpa Leire Gamitok, Gizarte Langintzako Bake Kultura ikasgairako saiakera bat egiteko gaien proposamenetako bat «Taramenane eta Tagaerien egoera» zela komentatu zidan. Tribu hauei buruz informazio gutxi egon arren gaia aukeratu eta lantzera animatu nuen, nere langutza osoa eskainiz.

Azterketa, hausnarketa eta arguadiaketa ez da erraza izan, baina asko ikasteko aukera izateaz gain lan zoragarria burutu duela esan beharra daukat. Horregatik, nire blog-aren bidez, bere lana partekatzea pentsatu dugu.

Post honetan lanaren gai zehatza, laburpena eta berak gaiaren inguruan itzulitako bi bideo aurkituko dituzue, eta nola ez, lan osoa eskuragarri izango duzue. Animatu, botaiozue begiradatxo bat, hausnarketa sakon bat bideratzeko material ezinhobea eta lan ederra duzue esku artean, aprobetxatu!

Mila esker Leire zure lana nire blogaren bidez elkartrukatzeagatik eta zorionak lortutako emaitzagatik.

————————————————————————————————

Gaia: Amazonas-eko tribu bi, Taramenane-ak eta Tagaeri-ak, zibilizaziotik bazterturik aurkitzen dira, baina gerrate odoltsuan murgilduta daudela ezagutu izan da, tribuetatik bat desagertzear dagoelarik. Ekuadorreko gobernuak esku hartu beharko luke?

* * * *

Laburpena: Tagaeri eta Taromenane borondate propioarengatik kontakturik gabe daude kolonizatzaile ebanjeliko, petroleraren, etab.-en inbasiotik urrundu eta euren kultura mantendu nahian. Kokatzen diren lur eremua oso aberatsa da. Ondorioz, petrolera, egurketari ilegalak, etab. sarritan eremu hori inbaditu izan dute. Ezkutuko taldeen eta inbasoreen arteko gatazkak areagotzen joan dira, hilketak, bahiketak, etab. egonik. Egia da, legediaren arabera, ezkutuko talde hauek zenbait eskubide dituztela, eta euren eremua eremu ukaezina dela. Aldiz, euren autodeterminaziorako eskubidea, lur eskubidea, eta eremu ukaezinaren legea, besteak beste, urratuak izan dira. Beraz, ezkutuko talde hauek ez daude  legediak esaten duen bezala babestuta eta euren biziraupena kolokan dago. Honen aurrean Ekuadorreko estatuak ez du esku hartze handirik izan,  ezkutuko talde hauen eskubideen urraketan esku hartzea interesatzen ez zaiolako eta alde batera mantentzea nahiago izan du. Estatuak ez du zuzenean eremuan esku hartu beharrik, baina talde hauen biziraupenari begira, funtsezkoa da estatuak eremu hauekiko dagoen interes publiko eta pribatuen ezabapenean ardura hartzea.

* * * *

LAN OSOA: Ekuadorreko estatua kontakturik gabeko taldeen desagerraraztearen sopikun

Copyright © Copyleft 2012 Leire Gamito Gomez hurrengo lizentziekin

CC-by-sa:http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.eu

 Askea zara lan hau kopiatu, eraldatu eta elkarbanatzeko, lizentzia hau eta egilearen izena mantendu ezkero.

licencia

* * * *

Evaluación

El fin de semana de 5 y 6 de Noviembre nos reunimos todos los participantes del programa juventud vasca cooperante 2011 para realizar una evaluación global del programa y compartir entre todos nuestras experiencias.

Antes de asistir a este evento cada uno ha realizó su resúmen y evaluación personal, la cual envió al Gobierno Vasco. A la reunión ademas de los participantes acudieron los organizadores, responsables del Gobierno Vasco y responsables de las diferentes ONGDs participantes.

Personalmente creo que hubo un poco de descordinación al principio, lo que me hizo perder mucho tiempo, pero que luego se ha trabajado con interés e ilusión y gracias a esto se ha logrado un resultado de proiecto bonito. He dado todo lo que he podido y he recibido mucho más.

El fin de semana lo que hicimos fué poner en común opiniones para hacer una evaluación común. Cada historia es diferente, pero todas ellas interesantes. Hay muchos puntos en común, y uno de ellos es todo lo que aporta una experiencia así a la persona y lo que puede cambiar el día a día de los participantes. Todo el mundo a aprendido a valorar, a vivir en otro lugar y con otra cultura.

También compartimos fotos, que luego han sido utilizadas para el anuncio del próximo programa de cooperación, un video precioso: http://www.youtube.com/watch?v=9Ej6Q2Jk8nY

Hay mucho interés en seguir trabajando, ya sea desde aquí o desde terreno, y yo creo que resumiendo, se puede decir, que cada uno de nosotros ha dejado un trocito de su corazón para siempre allí donde ha estado y se ha traido a cambio sentimientos y valores que siempre le acompañaran.

Kaixo Euskal Herria!

Francisco de Orellana – Quito -> 30 minutu

Quiton -> 9 ordu

Quito – Guayaquil -> 45 minutu

Guayaquilen -> 7 ordu

Guayaquil – Madril – > 11 ordu

Madril – Bilbo -> 1 ordu

Kaixo Euskal Herria!!!! 🙂

Bidai luze bat eta gero, berriz Euskal Herrian, berriz etxean 🙂

Nere bila gehien faltan bota nuen pertsona joan zen, eta nire nahas mental eta nekearen erruz ikusi ginenean ezin izan nion nire bila joateagatik eskerrak eman eta nire poztasuna adierazi, beraz, orain, eta hemendik, badaezpada ere, eskerrik asko denagatik ;).

Gure hasierako plana Bilbon arratsaldeko 17.00 iristea zen, baina Guayaquileko atzerapenarekin gaueko 23.00tan iritsi ginen, beraz, nire arratsalderako bisita plan guztia bertan behera gelditu zen eta nire guraso, ahizpa eta katutxua hurrengo egunera arte ez nituela ikusiko onartu nuen, haiekin egoteko beharra nuen arren.

Maleta kotxean sartu, eta Arrasatera. Etxeko atea ireki eta… sorpresa!!!!! hantxe zeuden denak nire zain!!!! 🙂 Sopresa ikaragarria, mundiko sorpresarik hoberena! :D. Eta honegatik ere, mila esker. Denei patxuak eman eta etxera joan zirenean lotara, nire ohean lo egiteko gogoak ikaragarriak ziren eta.

Hurrengo egunean aurreko laneko jendearekin bazkaria, hurrengoa kilometroak Azpeitian, hurrengoa etxea txukundu eta unibertsitatera joan… eta horrela, pixkanaka, egunak joan egunak etorri, nire burua Euskal Herrian berriro kokatzen saiatu nintzen, kostata, horrelako esperientzia bat bizi eta gero zure egunerokotasunera bueltatzea ez delako erraza, egunerokotasun hori bizi izandako esperientziaren eragina duelako eta gutxi bada ere, zeozer aldatu delako.

Eta pixkanaka izan bada ere, egin beharrak egunean jartzea lortu dut, hainbat arazoein aurre egiteko gai izan naiz eta etorkizunerako proiektuetan murgilduta nabil, hori bai, ikasitakoa inoiz ahaztu barik.

Agur Coca, agur

Irailak 26,27 eta 28, azken egunak Cocan, azken egunak Orellanan, azken egunak Ekuadorren :(.

Opor zoragarri eta bidai luze eta astun bat eta gero lanera buelta, buelta gogorra benetan, batetik proiektua ezin bukatu erdi zoratuta ibili nintzalako eta bestetik hiru hilabetetan zehar nire familia izandakoei agur esateko momentua zelako.

Azken hiru egunetan ere lanean gogor ibili eta gero eta Euskal Herritik izandako laguntzari esker, azken egunean, nire proiektua aurkezteko gai izan nintzan. Ez zegoen guztiz bukatuta, hainbatetan komentatu dudan moduan, oso berandu hasi ginelako benetako proiektuarekin lan egiten eta bertan egondako egonaldia baino denbora gehiago behar duten proiektuak direlako. Ala ere, eta esan bezala, hemendik asko eskertzen dudan laguntzari esker, azken egunean, Zoologikoko, Viveroko, Nazioarteko Elkartasuneko eta Francisco de Orellanako gobernuko arduradunekin bildu nintzen, garatutako proiektuak aurkezteko eta bere instalazio eta erabilera azaltzeko. Oso pozik agertu ziren denak lortutako emaitzarekin, are gehiago, ez zutela egindako lana bezalako aplikaziorik espero esango nuke eta erakutsi zuten interesarekin eta ilusioarekin nire lanaren garrantziaz ohartu nintzan :).

Bueltan lanean jarraitzeko hitza eman nien, denbora faltagatik bukatuta ez zeuden hainbat aukera garatzen bukatzeko eta horrela nire aldetik proiektua bukatutzat emateko. Horrez gain, nire kontaktua eskaini nien, edozein galdera edo kontsulta, bueltan egon arren, etxetik erantzuteko.

Aurkezpenak eta gero, agurren txanda. Hasteko, laneko jendea, bulegokoak. Merendola antzeko bat prestatu zuten, eta opari batekin nire lana eta egonaldia eskertu zidaten. Bestetik bertan egindako lagunak, beraiekin izozkitxo bat jan, nire azken oreo ice cream-a eta hitz polit pila bat.

Egun arraroa izan zen, oso. Etxera bueltatzeko gogoak ezin nituen inon ezkutatu, nire familia eta lagunak ikustea behar nuen, baina bestetik, ez nahi nuen Cocatik joan.

Hiru hilabetez beste mundu baten bizi izan naiz, esperientziak berriak egunero, beste inon ikasiko ez nituen gauzak ikasi ditut, beste batzuen artean, gauzen benetako balioa zein den, eta horregatik, eta azaldu ezin diren beste mila gauzagatik, eskerrak eman nahi dizkiet hemendik, aukera hau eman didatenei, nirekin lanean egon direnei eta hiru hilabete hauetan ezagutu dudan pertsona guztiei.

 

Muchas gracias a todos, nunca os olvidaré, siempre os llevaré conmigo, a todos 🙂

ImageImage

La mitad del mundo, o algo asi…

Iba, con mucha, muchísima ilusión, solo por sacarme la foto en esa línea que teóricamente divide el mundo en Norte y Sur, pero… mi decepción muy enorme, y es que… lo que digo yo, todo perfecto tampoco nos iba a salir ¿no?.

Después de viajar un ratito largo en autobús hasta allí, y pagar una entrada que a mi parecer esta de más tuve la sensación de estar entrando en el mismísimo Port Aventura. Un lugar totalmente artificial, preparado para el turismo a escala mayor, con una construcción gigante en el centro representando la mitad del mundo y un montón de salas temáticas y tiendas varias alrededor, horrible, de verdad, espantoso. Sacarme las fotos, que era para lo único que iba allí, me costó un montón porque al parecer fuimos a elegir para nuestra visita el domingo del mes en el que se celebran diferentes conciertos dentro del área para así fomentar las visitas de los locales a esta zona. Y si ya nos había decepcionado mucho, lo mejor (con ironía) estaba por llegar: el museo central. Ubicado en el edificio de “la bola”, de 8 plantas y en el que se “cuenta” la historia de Ecuador, y digo se “cuenta” porque…  en fin, lo de siempre, se cuenta lo que interesa y se esconde el resto. Y además, para ver esto, tuvimos que pagar,¡ y mas que lo que pagamos por comer!.

ImageImageImageImageImage

A la salida intentamos buscar un museo científico del que habíamos leído en internet y del que nos habían hablado, pero ni rastro, nada, imposible, había desaparecido, asi que… vuelta a la ciudad, y andando andado… dimos con el mercado indígena de Quito, donde compre un par de cositas que no había comprado en Otavalo y así le dimos media vuelta un poco al decepcionante día.

La vuelta entera al decepcionante día se la dimos parando en la plaza mas chic del momento de Quito a tomar algo, en mi caso, un batido de Oreo, realmente… delicioso 🙂

Y tras disfrutar y meter la compra en la maleta, y al autobús, a prepararnos a larga vuelta a casa… 😦

Mas info: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitad_del_Mundo

Otavalo

Tras un largo viaje, muy largo, llegamos a Quito, la capital de Ecuador. Del autobús nos dirigimos directos al hotel que ya teníamos elegido antes de llegar, hicimos la reserva (o reservación como dicen los locales), dejamos las maletas y volvimos a la calle, a andar y andar hasta encontrar el autobús que nos llevaba hasta la central desde donde salían los autobuses a Otavalo mientras desayunábamos algo.

Otavalo, o San Luis de Otavalo, esta situada a unos 100 kilómetros aproximadamente de Quito, y aunque el viaje hasta allí es estresante por el cambio de autobuses y el trayecto a realizar, personalmente, creo que merece la pena, al menos, si el día de la visita es un sábado. Y es que lo sábados, en este pueblito, se celebra el mayor mercado indígena de ecuador. Su calles se llenan de colorido gracias a los innumerables puestos de comida, artesanía, ropa y objetos varios que montan a lo largo de todas las calles.

Una visita interesante y obligatoria, siempre que se tenga paciencia, aguante y capacidad de regateo, claro esta.

ImagenImagenImagen

Portoviejo = nada

Y en nuestro intento de volver hacia el interior y visitar la ciudad capital antes de finalizar nuestras vacaciones pasamos el día en Portoviejo, capital del cantón de Manabí y del que no voy a contar nada porque no hay nada que contar, y eso, que eran fiestas y por ello había una feria con atracciones y puestos varios…

Lo único a destacar, lo bien que me lo pase echando una partida al futbolín, algo que hacia mucho que no hacia, lo bien que comimos, pescadito, bueno, fresco y barato y la iglesia que había en la mitad del pueblo, realmente curiosa.

ImageImageImageImageImage= na

Puerto López y sus ballenas

¡Y llegamos al mar!, Puerto López, uno de los lugares mas turísticos de la costa ecuatoriana y parte de la ruta del sol. Pasamos tres tranquilos, relajados y agradables días, con oportunidad para dormir, calambres mientras nos duchábamos y una experiencia única, ver a las ballenas jorobadas tan cerca que casi pudimos tocarlas.

Puerto López, catón Manabí, el pueblo de la playa y las ballenas. ¿Qué nos encontramos? Pues… a ver como lo explico… porque no es fácil… es un intento de esos sitios preparados para el turismo 100% pero mal cuidado, es decir, hospedajes, restaurantes, agencias de actividades acuáticas y chiringuitos por todos lados, pero falta de organización, imagen y limpieza, o esa fue mi sensación y es que a pesar de que pase unos días maravillosos y que lo disfrute un montón, el ver lo descuidada que estaba la playa o que todo el paseo estaba totalmente destrozado me impresiono mucho (negativamente), y me entristeció a la vez, porque realmente creo que es un sitio que merece la pena.

En los días que pasamos allí, estuvimos en la playa, paseamos, vimos recoger y vender la pesca a la población pesquera del lugar (un momento muy bonito e interesante, a la vez de único) e intentamos comer y cenar en lugar no turísticos aunque no siempre fue posible. Y además de eso, fuimos a ver las ballenas.

Ese día, madrugamos un poquito para desayunar bien en el mercado y adentrarnos a la mar junto a un grupo de franceses. El viajecito fue un poco movido y a consecuencia de ello mi desayuno se estuvo haciendo notar por momentos, pero en el momento que vimos una ballena saltar a lo lejos, se me olvido todo, cogí la cámara en la mano, me puse mirando hacia fuera y no hice otra cosa que fijarme en movimientos sospechosos. De lejos ya impresionaban, pero a medida que nos íbamos acercando y podíamos comprobar lo grandes y bonitas que eran desde muy muy cerca la expresión de mi cara se volvía indescriptible y yo no me creía que estuviese viviendo tal cosa. Eran ballenas jorobadas, las cuales acuden a las costas de ecuador entre los meses de Junio y Septiembre, atraídas por la calidez de sus aguas para tener a sus crías y que están cojan la fuerza suficiente para ir a otras aguas mas frías. El sacar fotos o videos, por la impresión de cada salto, por el movimiento del barco y por la rapidez de las ballenas era más o menos imposible, pero bueno, parte de lo recogido os lo dejo aquí, para que os hagáis una mínima idea de lo que vivimos.

ImageImageImageImageImageImageImageImageImage

La vuelta fue un poco peor, ya que… el movimiento y velocidad del barco hizo que por un momento quisiese olvidar donde estaba por el mareo que tenia. Yo lo intenté disimular, pero al parar el barco para hacer snorkel el guía con quien viajábamos me acerco agua y un algodón empapado en un liquido con olor muy fuerte para que se me pasara el mareo sin yo decir nada, es decir, imaginaros la cara que tenia, jaja.

Yo, por si acaso, decidí quedarme en el barco recuperándome mientras los demás se echaban al agua del atlántico a ver pececitos de colores. Y cuando acabamos con esto fuimos al lado de unas rocas para practicar un poco de pesca tradicional, un momento divertido cuanto menos.

Y de ahí, vuelta al hotel, a descansar o intentar recuperar el control de la cabeza, pero con unas imágenes en mi mente que jamás podre olvidar, un montón de ballenas jorobadas nadando y saltando a mi lado, impresionante.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=Kj68srDWNPs&list=UUJYK3jWKY0T9524Bo-IFmzQ&index=2&feature=plcp

Conexión con la costa: Jipijapa

Nada, que hoy voy a contar de de Jipijapa aparte de que su nombre, a mi al menos, me produce una risa tonta.

Es un pueblecito que nosotros utilizamos como conexión hasta Puerto Lopez. No tiene nada, aparte de una bonita oficina de turismo cuyo tejado es el sombrero típico de la zona. A parecer, según pude leer, esta zona es conocida por dichos sombreros, pero entre vosotros y yo, yo no vi ninguno, ni a gente con ellos puestos, ni en ningún puesto/tienda a la venta.

La fortaleza Ingapirca

En la provincia del Cañar a 3.120 msnm, y a 16km de Cañar se levanta la más importante construcción arqueológica del Ecuador, de origen inca. Es un observatorio del sol y la luna.

Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca.

No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Carari, el único criterio en el que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las ordenes exclusivas del inca Huayna Cápac, durante las campañas de conquista que su padre Túpac Yupanqui, iniciara años atrás, hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.

Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo Dios Inca, constituyéndose así en un Coricancha, dedicado al ritual Inca.

Los incas impusieron en Ingaprica como en todos los centros ceremoniales y administrativos, sus técnicas y sistemas constructivos emandos desde el Cuzco. Arquitectos estatales con mano de obra local, garantizaban la dirección y ejecución, siempre teniendo en cuenta la política teocrática estatal y la funcionalidad jerárquica del lugar.

Según las evidencias, todas las edificaciones de Ingaprica tuvieron paredes de piedra cortada, completadas en su parte alta o hastial con adobe; su techumbre a dos aguas con una fuerte caída (50 – 55 grados) , tenía una estructura de madera (alizo, capulí, chaguarquero), carrizo, amarrados con cabuya y su cubierta con paja de páramo. Las ruinas de los recintos habitacionales y los palacios más importantes debieron ser enlucidos, mientras las bodegas que no exigían mayor estética podían tener la piedra vista. El templo elíptico de Ingapirca, por su alta jerarquía religiosa, pues era el templo del sol, evidencia el uso de sillares almohadillados al más puro estilo cuzqueño imperial. Las paredes de todos los palacios estaban adornados con hornacinas y puertas trapezoidales, testimonios que todavía quedan en uno de los recintos del Akllahuasi y del templo de Ingapirca.

Y esta fue nuestra segunda parada vacacional, las ruinas ruinosas como nos las había descrito un compañero antes de salir de viaje pero que, y estoy segura de estar en lo cierto, nos encanto a todos, en su mayor parte, por el guía, ya que aparte de parecer una persona muy amable conocía estupendamente la historia y nos la contó con todo tipo de detalles, consiguiendo captar toda nuestra atención sin ninguún problema y hacer de la visita una actividad muy interesante.

La fortaleza se acompaña de un museo, donde se puede leer la historia del lugar y observar los diferentes objetos encontrados en las excavaciones.

Y si hay que destacar algo mas… supongo que es el viento y el frío que sufrimos a lo largo de toda esa mañana, jeje. Dicen que siempre tiene que haber alguna pega, ¿no? ;).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.